martes, 26 de octubre de 2010

Definicion de Conocimiento

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo deber ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.
Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.

TEORIA

La teoría se funda en un conjunto de hipótesis con las que sustenta la base de su "conocimiento" de forma independiente a su aplicación. Ese "equipo" de reglas y leyes orgánicamente proyectadas son las que usa para dar explicación de su objeto de estudio. La validez de los análisis derivados se observa desde los supuestos preconceptualizados, los que además son considerados verdaderos por sí mismos.


Por lo que se refiere a la aplicación de los supuestos y métodos, al poder ser construidos e implementados sin salirse desde los pre-marcos establecidos, son de suyo tomados por ciertos (sin importar su alcance y efecto social)

Sin embargo si trata de ser concretada en la realidad social, una teoría generalmente: o no funciona de acuerdo a los objetivos definidos, o trata de enmarcar la acción social en ellos por medio de la dominación ideológica y el control mediante la fuerza.

El desarrollo circular y cerrado de la teoría tiene como efecto que ésta tienda a "adaptar" lo considerado en su estudio a sí misma.

El evidente y grave problema es que por el afán de hacerse válida en su estructuración y "práctica", deja de lado grandes porciones de la realidad (todo lo que NO PUEDE explicar) y llega a funcionar la mayor parte de las veces de modo completamente independiente al hecho real.

La mayoría de las veces el nivel de correlación entre teoría y realidad es prácticamente NULO.

En suma, yo creo que la teoría ha sido el marco general, pre-concebido, de referencia de todas las sistematizaciones fabricadas por el hombre desde perspectivas ajenas a la realidad de los procesos sociales.

TECNICA

http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.phpLa técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimintos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.




En los humanos la técnica muchas veces no es consciente o reflexiva, incluso parecería que muchas técnicas son espontáneas e incluso innatas.

EPISTEMOLOGIA

http://es.wikipedia.org/wiki/EpistemologíaLa epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas

METODOLOGIA

http://www.definicionabc.com/ciencia/metodologia.phpUna metodología es el conjunto de métodos por los cuales se regirá una investigación científica por ejemplo, en tanto, para aclarar mejor el concepto, vale aclarar que un método es el procedimiento que se llevará a cabo en orden a la consecución de determinados objetivos.




Entonces, lo que preeminentemente hace la metodología es estudiar los métodos para luego determinar cuál es el más adecuado a aplicar o sistematizar en una investigación o trabajo.

METODO

http://es.wikipedia.org/wiki/Método_científicoEl método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.




El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro.[1] Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico

INVESTIGACION

http://es.wikipedia.org/wiki/InvestigaciónLa investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras"

Una investigación se caracteriza por ser un proceso:

Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer

CIENCIA

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.[1]

Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias

DISENO DE RUBRICAs


DISEÑO DE RUBRICAS

Es necesario considerar:


Producto esperado, trabajo concreto terminado realizado por el estudiante y que puede ser evaluado. (ejm. informe, proyecto, maqueta, trabajo de laboratorio, de investigación, ensayo, etc.)
Aspectos a evaluar, referido a los elementos que debe contener el producto (ejm. informe: introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía ) determinando los indicadores de logro (ejm. desarrollo: originalidad, profundidad, claridad en la redacción, capacidad de síntesis)
Niveles de adquisición de las competencias, específica las diferencias en cuanto a lo aprendido por el estudiante (escalas: avanzado, excelente, destacado), evaluados mediante criterios desglosados de los indicadores con mayor detalle especificando las diferencias en cuánto a lo aprendido.
RESULTADOS DEL USO DE LA RÚBRICA


Las Rúbricas las utilizan los profesores y los estudiantes por muchas razones: son herramientas muy valiosas que sirven para evidenciar el aprendizaje, pueden mejorar el desarrollo de las actividades del estudiante, así como también las del profesor, apoyando la claridad y precisión de las expectativas; Además los resultados pueden ser utilizados para mejorar la calidad del trabajo y del su aprendizaje del alumno.
Las Rúbricas son útiles en la elaboración de ensayos, modelos, exposiciones, diseños, Mapas Conceptuales, UVE de Gowin, etc.

SUJETO

SUJETO


Es la persona o equipo de personas que adquieren o elaboran el conocimiento, es siempre conocimiento para alguien pasado en alguien, en la conciencia de alguien o aquello conosido se denomina objeto del conocimento.

La relacion se articula entreambos terminos es dinamica y variable en el procedimiento de conocimiento es presiso, el sujeto se situe frente al objeto como algo extreno a el colocado fuera de si para que pueda exterminarlo.

Hasta el caso de que quisieramos analisar nuestras propias sensaciones y pensamientos deberiamos hacer esa operacion


Es una forma de pensamiento critico y comprende los problemas o la formulacion de soluciones sugeridas.



las investigacion esta dividida en dos grandes ramas las cuales son:





LA INVESTIGACION DOCUMENTAL

LA INVESTIGACION DE CAMPO

domingo, 3 de octubre de 2010

analisis


DE LA CRUZ VELAZQUEZ JENNIFER CECILIA
TURNO: MATUTINO 
3ro “C”
analiisis.. POMPEYA ELVIRA
 El libro de Pompeya nos habla acerca de la investigación y  sus tipos, de como los empleamos adentrándose directamente en su tema relacionándolo un poco con la vida del ser humano. La investigación es una actividad que realiza el sujeto, explicaciones conscientes a lo inexplicado o una actividad que busca serlo mas comprensible y lo incorpora a su situación de vida.

Al investigar el sujeto reflexiona y cuestiona en medio de una situación cultural e histórica, es decir parte de problemas que tiene la cultura o el grupo en que le toco vivir en un tiempo determinado.

La investigación es una forma de pensamiento crítico y comprende los problemas o la formulación de soluciones sugeridas.

La investigación esta dividida en dos formas las cuales son:
Tipos de investigación:
·        
 Investigación documental
·          Investigación de campo.

La investigación documental es aquella ala que se recurre al análisis de documentos como (libros, revistas, películas, periódicos) y se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información.

La investigación de campo guarda estrecha relación con la experimental, pues en ambas se realizan observaciones y se manejan ciertos factores.
La investigación de campo es aquella en el que el mismo objeto de estudio sirve de fuente de investigación para el investigador.

De la investigación se deriva la experimentación que es un procedimiento que deriva los hechos para estudiarlos en situaciones en las que no se presentan.

También de la investigación se deriva la investigación científica y sus características son:
v Es racional
v Parte de problemas
v  Construye hipótesis



Los objetivos básicos de la investigación son 2:

1.       Un propósito explicativo o teórico
2.        Un propósito practico


El objetivo teórico o explicativo: es intrínseco o cognoscitivo hunden sus raíces en el profundo deseo de que el hombre debe comprender la estructura del mundo y de si mismo.
El objetivo práctico: es la comprensión de los fenómenos