lunes, 10 de enero de 2011

Los caminos torcidos del SOCONUSCO! ( la realida ingenua y la realidad critica)

REALIDAD INGENUA.

Bueno a mi punto de vista o la realidad que yo tenia de la anexión del soconusco a chiapas, era que bueno al menos yo no sabia si el soconusco no estaba anexado a chiapas cuando dicho estado se anexo a México. Pero cuando me entere me imagine que la anexión del soconusco a chiapas había sido en paz, sin problemas o sin armas sino al contrario pacíficamente.
Yo además pensaba que chiapas era todo y soconusco desde mucho tiempo atrás pero la verdad es otra, como también no sabia si tuxtla chico era antes tuxtla de soconusco. Lo que si sabia y se es que sino fuera por el soconusco casi todo el estado no estaría en buena pocision económica , mas la capital que es actualmente porque muchos productos y recursos entran del soconusco.
En sí para mi todo el estado vivía en paz, sin preocupaciones sin pensar que estaba dividido en soconusco y chiapas, pero las cosas cambiaron para mi al saber lo que cuenta el libro "Los caminos torcidos del soconusco".

REALIDAD CRITICA.

A diferencia de mi realidad ingenua en la que vivía sobre el antecedente del soconusco es que ahora se como fueron las cosas.
El soconusco fue anexado a chiapas no por gusto, ni porque le conviniera a soconusco sino que a la capital de chiapas que en ese entonces era San Cristóbal de las Casas le convenía que el soconusco se anexara a chiapas para que todo lo que llegara del puerto pasara directo hasta la capital, fue por eso que entonces el gobernador de ese entonces de chiapas se vio necesitado a mandar al ejercito a los municipios del soconusco obligandolos a que firmaran la acta de anexion o sino los matarian, pero antes de esto se lo mando por medio de cartas donde fueron rechazadas, ya fue que por este motivo se vio obligado a enviar al ejercito.
Y fue así como se cumplieron las ordenes y los municipios del soconusco se vieron obligados a firmar las actas de anexión y fue así que quedo anexado el soconusco después de la independencia que había vivido el país de México.
Por eso hoy en día San Cristóbal de las Casas se ve un municipio muy cuidado con edificios muy antiguos pero cuidados pues anteriormente esa fue la capital.
Además de que me entere de que a tuxtla chico antes tuxtla de soconusco se vio obligado a quitarle el nombre de tuxtla de soconusco por el tuxtla chico de hoy en día, pues antes ya existía tuxtla gutierrez y no podía haber tuxtla de soconusco con fin de que no quedara antecedente de que soconusco antes era un estado independiente.

Tipos de Conocimiento!*

Tipos de Conocimiento

El conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado y entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica.
Lo científicos e investigadores definen de dos maneras el conocimiento: como una representación mental de la realidad y como la información que se puede transmitir de un ente a otro por vías no genéticas. Según estas definiciones y los métodos que se utilicen para construir o generar conocimiento, el conocimiento se divide en:
Conocimiento Científico: Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar porqué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las investigaciones.
Conocimiento Artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él.
Conocimiento Revelado: Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento revelado por Dios, y el conocimiento revelado por nuestra conciencia. Este viene dado por una representación de fe, en el que cualquier individuo que desea conocer algo, lo conoce de forma oculta o misteriosa. Es más aplicado a la teología o identidades religiosas.
Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen conocimieto del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal de conocimiento son los sentidos.
El conocimiento se puede generar de varias maneras y aplicar de distintas formas. A partir de esta clasificación se han geneado otros tipos de conocimiento como: el demostrativo, intuitivo, sensible, dinámico, inteligible, y otros, La mayoría de estos están representados en la clasificación presentada. Sea cual sea el conocimiento, el fin es el mismo, y es desarrollar las capacidades de los seres humanos para aportar a la sociedad.

Arte y Cultura de los Olmecas

Una de las grandes civilizaciones sobre las que se asienta la Historia de México es la Cultura Olmeca, los primeros en establecerse en México, más concretamente, en la región que comprende la parte sur del estado de Veracruz y al oeste del estado de Tabasco, sobre el Golfo de México, entre el río Grijalva y el Papaloapa, ocupando un área de 18.000 kilómetros cuadrados.
Limitada por las montañas de los Tuxtlas, y por la Sierra Madre del Sur se encuentra la región denomina área metropolitana, área clímax o zona nuclear debido a que en ella se encuentran las que tal vez fueron sus capitales: La Venta, San Lorenzo de Tenochtitlán, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes. La ubicación de estos lugares muestra que los olmecas preferían los cursos de los ríos, donde la agricultura podía beneficiarse de las lluvias periódicas y de la proximidad de los bosques.
Cabeza olmecaEs posible situar esta civilización entre los años 1300 y 600 a.C., basándonos principalmente en su producción escultórica en piedra. Sin embargo es mucho lo que se desconoce sobre este pueblo. Existen numerosas interpretaciones acerca del origen de esta cultura y cómo se desarrolló. Para algunos, y esta es la interpretación más aceptada y extendida, es la cultura madre de la civilización en Mesoamérica. Pero es tanto lo que se desconoce que llega hasta el punto de no saber si las ciudades en realidad tenían una unidad política, o por el contrario, como sostiene Beatriz de la Fuente, fueron una especie de ciudades-estado que tan sólo les unía una serie de vínculos religiosos, económicos y culturales.

La Historia Olmeca puede dividirse en dos periodos: Olmeca I y Olmeca II. En el primero de los periodos parece que fue San Lorenzo de Tenochtitlan quien tuvo un mayor peso cultural, por encima de La Venta. De este primer periodo habría que destacar a su vez varias fases: Ojochi (1500-1350 a.C.); Bajío (135-1250 a.C.) y Chichasrras (1250-1150 a.C.) Del segundo periodo mencionaremos las fases de: San Lorenzo, Nascate y Palangana. También hay que destacar las fases tardías de Templas (300 a.C.) y Villa Alta (110-1200 d.C.).

Aunque ignoramos el número concreto de yacimientos, todo indica que los principales centros olmecas fueron La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes, en ellos se han encontrado grandes edificaciones e impresionantes esculturas.


San Lorenzo

Es el yacimiento olmeca más estudiado, y el único del que se ha trazado un mapa detallado. Se puede fechar antes de 1300 a.C.
         
El centro ceremonial de San Lorenzo, localizado cerca del Río Coatzacoalcos en la costa de las tierras bajas de la ciudad de Veracruz, mide más de un kilómetro en una línea que corre de norte a sur. La mayoría de sus construcciones fueron erigidas sobre una gran plataforma de 45 m de altura y 50 hectáreas de superficie. Este asentamiento contó con plazas rectangulares y estructuras habitacionales, se han hallado numerosos basamentos de casas, se cree que la población pudo haber llegado a mil personas, pero es obvio pensar que esta ciudad servía como centro ceremonial a un número mucho mayor de personas. Lo más destacado de este asentamiento es la construcción de un sistema de control hidráulico.


La Venta


En 1100 a.C., y según las fechas de radiocarbono, comienza su construcción. Es una zona arqueológica ubicada en el extremo noroeste del estado mexicano de Tabasco, a unos escasos quince kilómetros de la costa del golfo de México.

Se levanta sobre una isla en medio de la región pantanosa que forma el río Tonalá, que forma el límite entre Tabasco y Veracruz. Posee una orientación norte-sur y se compone de diez complejos ocupados por 111 estructuras.

Las características principales del sitio son la zona A, que se compone de diez montículos distribuidos en dos patios cerrados, al norte, por el montículo A-2. La zona B muy deteriorada, y el complejo C, al norte que consta de una extensa plataforma con una gran pirámide, construida en arcilla y revestida de piedra. Es una de las pirámides más tempranas conocidas en Mesoamérica que contiene 100.000 m³. de terraplen de tierra, mide 32 metros de altura y posee un diámetro de 128 metros.
      
Los edificios fueron construidos con barro seco, las estructuras de piedra son casi inexistentes. Los monumentos están agrupados en torno a una plaza rodeada de columnas de basalto. El concepto de centro ceremonial, así como el orden y la simetría, son muy palpables.

Desde el año 1000 hasta el 600 a.C. este asentamiento presenta una mayor monumentalidad escultórica y un trazo de la ciudad aún más organizado. Aproximadamente en el año 800 a.C. tuvo su apogeo, su destrucción se sitúa aproximadamente entre el 500 y el 400 a.C.


Tres Zapotes


Situado en las tierras bajas del golfo de México en el llano del río Papaloapan, al sur de Veracruz. Puede fecharse entorno al 1000 a.C., aunque es a partir del 500 al 100 a.C. cuando se da su apogeo. Es el menos conocido de los yacimientos olmecas, aunque fue contemporánea de los anteriores, e incluso les sobrevivió.
Estela C   Cabeza olmeca de Tres Zapotes   Estela de Tres Zapotes
El centro ceremonial tiene más de 50 montículos agrupados en patrones regulares. Uno de los hallazgos más importantes fue la Estela C que tiene una fecha de tipo maya (31 a.C.) la cual proporcionó los primeros indicios de la antigüedad de los olmecas, el sistema de barras y puntos fue adoptado más tarde por los mayas y los zapotecos.

Su decadencia y fin se fecha aproximadamente entre el 100 a.C. y el 100 d.C..


Manifestaciones artísticas
De las realizaciones artísticas olmecas, lo más destacable es, sin duda, la escultura y el relieve. A pesar de no existir una cantera de piedra cercana, se cree que las transportaban de la provincia de Tuxtlas y de las laderas de la sierra de Chiapas, realizaron enormes monumentos de piedra y esculpieron colosales figuras.

Trabajaron con piedras volcánicas, así como con piedras duras y semipreciosas, principalmente con jadeítas traslúcidas de color verde esmeralda, azul verdoso o grisáceo y, en menor escala, la serpentina, la hematita y hasta se han encontrado en La Venta cuentas de amatista y de cristal roca.

Su esmerada factura, así como su perfección no fue alcanzada por ningún pueblo civilizado del Nuevo Mundo en el tratamiento de las piedras duras como lo hicieron los olmecas. Fueron ellos los primeros en posicionar las jadeitas por encima de metales tan preciados como el oro o la plata. Esto se perpetuó en toda la América Media, desde los mayas hasta los aztecas.

La búsqueda de esas piedras a las cuales atribuían valor supremo, llevó a los Olmecas a emprender expediciones y tal vez, a crear colonias a grandes distancias de su centro principal, en dos direcciones: hacia el oeste y el norte, a través del Altiplano Central, hacia las serpentinas de Puebla y los jades de Guerrero; hacia el sur y el este, a través de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, a lo largo de las costas de Chiapas y de Guatemala, hasta El Salvador y Costa Rica. Esto se debe a que los yacimientos de jade que los Olmecas pudieron explotar se encuentran situados muy lejos de su territorio: sin duda a una centena de kilómetros al oeste de Taxco, en las montañas de rocas metamórficas de Guerrero, en la cuenca del Balsas. En cuanto a la serpentina, fue en el actual Estado de Puebla donde casi con toda seguridad pudiero hallarla. La magnetita de que se sirvieron para producir sus extraordinarios espejos provenía, sin duda, de yacimientos situados al sur de la zona Olmeca ‘metropolitana’, en Oaxaca y en la extremidad meridional del Istmo de Tehuantepec.

Todo ello hace pensar que la expansión de la cultura olmeca podría deberse a la búsqueda de este tipo de piedras
.
En cuanto a la producción de obras escultóricas que se han hallado en los principales focos olmecas, se pueden dividir en cuatro apartados:

- Cabezas monumentales: han sido descubiertas en los yacimientos de La Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes, Nestepe y Cerro Vigía.
  
La primera de ellas fue descubierta en 1862 en Tres Zapotes. Sin embargo, San Lorenzo fue un centro de poder territorial importante y por ello es este lugar donde se han encontrado el mayor número de cabezas colosales.
Cabeza olmeca, La Venta   Cabeza olmeca, La Venta   Cabeza olmeca, La Venta
Son monolíticas, suelen medir entre 1’60 y 3 metros de altura; su peso oscila entre 6 y 25 toneladas, (aunque hay excepciones como la cabeza de Cobata, hallada en Tres Zapotes que posee 65 toneladas). Posee unas características físicas que recuerdan a la raza negroide: nariz ancha, labios gruesos y ojos abotagados, que se cubren con un casquete ajustado que cae por los lados. Cada una de ellas muestra rasgos faciales distintos, como si fueran retratos. Pudieron haber sido reyes o sacerdotes. También se ha especulado con la posibilidad de que fueran jugadores de pelota porque el tocado que llevan, ya que podría tratarse del casco de protección para este juego ritual. Otros sostienen que podrían ser ‘cabezas de linaje’, es decir que serían un monumento de culto a los muertos. Su significado, al igual que casi todo lo que rodea a esta cultura tampoco está claro, lo que sí se sabe es que las cabezas estaban totalmente pintadas porque la mayoría presentan restos de pintura.

- Altares pétreos: encontrados en los yacimientos de La Venta, San Lorenzo y La Laguna de los Cerros. Estos altares se caracterizan por ser piedras monolíticas de forma prismática y con un tamaño aproximado de 2’50 x 1’60 cm. Poseen una decoración, tanto en bajo como en alto relieve, de escenas que sorprenden por sus volumetrías, aunque no se desmarcan del marco arquitectónico del que emergen. En numerosos altares se representa una figura sedente, emergente de una cueva u hornacina que se interpreta como la boca de un dragón, que podría representar al dios o diosa del Inframundo.
Altar, monumento 4, La Venta   Altar olmeca
- Hachas ceremoniales: otra de las representaciones típicas de los Olmecas. Su tamaño es bastante reducido, a pena superan los 30 centímetros de alto. Se decoran en la parte frontal con la figura de un extraño personaje, una mezcla entre real y fantástico. Para realizarlas utilizaron materiales de gran dureza como el jade o similares. Consiguieron un alto nivel de expresividad y una técnica de pulimentado muy perfeccionado.
Hacha de jade. Museo Británico          Hacha ceremonial
Se cree que tuvieron un simbolismo religioso-ceremonial, ya que según aparecen en las ilustraciones del Códice Trocortesiano del Museo de América de Madrid, los dioses se valían de ellas para golpear las nubes para hacer que lloviera. Esta teoría cobra mayor fuerza teniendo en cuenta el lugar donde han sido halladas, cerca que construcciones ceremoniales.
-Figuras humanas de bulto redondo: son muy abundantes y poseen unas características muy avanzadas para la época, el escultor olmeca no se conformó con copiar meramente la realidad, sino que optó por la simetría y la monumentalidad de las formas.
Figura antropomorfa, San Lorenzo   Señora de las Limas, La Venta   Monumento 23 Príncipe de Cruz del Milagro,l Monumento 10 de San Lorenzo
También existe una pequeña muestra de pintura mural, aunque fuera del área central. En las cuevas de Oxtotitlán y Juxtlahuaca (Guerrero) existen escenas que representan posibles ceremonias elitistas con simbología olmeca.
Pintura rupestre olmeca del estado de Guerrero   
En cuanto a sus edificaciones, estaban construidas con materiales perecederos, como son el adobe, el barro y la paja. Sus calles estaban dispuestas de norte a sur, sus edificios más importantes se situaban en torno a grandes espacios abiertos, y el resto de edificios se disponían en torno al centro ceremonial.

La Cultura Olmeca

 Esta zona es muy rica en agua. Hay pantanos, ríos, y es muy lluviosa, lo que produce grandes inundaciones. Es una zona muy fértil y esos ríos, navegables, era una vía de comercio y comunicación cultural. Esta fertilidad de la tierra hizo que se produjeran excedentes, ya que llegaron a producir varias cosechas al año, y que se produjeran desigualdades sociales, creándose una élite dirigente.
Se estima que los inicios de la cultura se produjeron alrededor de 1250 adC y finalizaron aproximadamente en 500 adC. La civilización Olmeca se constituyó alrededor de 3 centros ceremoniales, el de San Lorenzo, el de Tres Zapotes y el de La Venta.
El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1500 adC aprox.), situada en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado mexicano de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en el sitio de San Lorenzo comenzó alrededor del año 1150 adC, época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca y que actualmente se encuentran en el sitio. En el año 900 adC fue saqueado, y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción, algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial de La Venta.
La Venta es el centro ceremonial más grande, y está orientado en un eje Norte Sur. Se han encontrado un gran número de tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figurillas de piedra. También se han encontrado cabezas colosales y tronos. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes. Sufrió una gran decadencia y fue abandonado y destruido, aunque se desconocen los motivos.
El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.
Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos construyeron edificaciones de tierra y adobe, con lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona.

domingo, 9 de enero de 2011

De vez en que se puede contar para hacer algo realmente poca visión de futuro ... Like drinking clear, highly flammable liquid from a bottle containing a coiled cobra (brought back from Vietnam)... Me gusta beber líquido claro, altamente inflamable de una botella que contiene una cobra enrollada (traído de Vietnam) ... Or getting married to a leggy blond with the kind of Eastern European accent one only finds in early James Bond movies... O casarse con una rubia de piernas largas con el tipo de un acento europeo oriental sólo encuentra a principios de películas de James Bond ... Or saying, “What the fuck are you gonna do, lock me up,” to a judge in divorce court. O decir, "¿Qué carajo vas a hacer, encerrarme," a un juez en la corte de divorcio. Most writers are passionate individuals, driven by emotions that are generally unfettered by common sense. La mayoría de los escritores son personas apasionadas, impulsada por las emociones que son generalmente sin restricciones por el sentido común. (This does not apply to writers of federal legislation, who are usually brain-dead, flesh-eating zombies.) So dedicated Twisted Roads readers should not be surprised that I responded to a challenge — thrown in my face by the rider of a somewhat flashy but obscure motorcycle — by extending my middle finger and revving the hell out of my BMW K75's finely tuned, vintage engine. (. Esto no se aplica a los escritores de la legislación federal, que son por lo general con muerte cerebral, la carne que comen los zombis) Para los lectores dedicados caminos torcidos, no debería sorprendernos que respondió a un desafío - lanzado en la cara por el piloto de un poco motocicletas llamativas, pero oscuro - mediante la ampliación de mi dedo medio y acelerando el infierno fuera de afinado mi BMW K75, el motor de la vendimia.

To make matters worse, the challenge was delivered before the select company of other BMW riders (all astride wheezing “R” bikes), who had assembled at my invitation for a nice, little breakfast run up to Amish country. Para empeorar las cosas, el desafío fue entregado antes de la selecta compañía de otros pilotos de BMW (todos horcajadas sibilancias "R" en bicicleta), que se habían reunido en mi invitación para un desayuno agradable, poco previo a los Amish.

The "breakfast ride" combines a number of unique sensations. El "viaje en el desayuno" combina una serie de sensaciones únicas. It generates the excitement of an early morning run (ie the growl of the engine; the crisp bite of the air still heavy with the evening's chill; the subdued sound of the road as traffic has not yet begun to build; and the recognition of friends who also ride BMWs) with the incomparable aroma of hot coffee, fresh eggs, and corned beef hash. Se genera la emoción de una carrera temprano en la mañana (es decir, el rugido del motor, la mordedura crujiente del aire aún cargado de frío de la noche, el sonido tenue de la carretera al tráfico aún no ha empezado a construir, y el reconocimiento de los amigos que también montan BMW), con el incomparable aroma de café caliente, huevos frescos, y el picadillo de carne en conserva. There is nothing quite like it. No hay nada parecido. Rides of this nature generally bring out the best in people, though not always. Paseos de esta naturaleza en general, sacar lo mejor de la gente, aunque no siempre.
En Nueva Jersey, donde los comensales se han convertido en la forma más elevada de arte, el desayuno es a la par con la antigua ceremonia japonesa Cha. Yet appreciation for the most significant meal of the day quickly deteriorates the farther one get from the Garden State. Sin embargo, su agradecimiento por la comida más importante del día se deteriora rápidamente cuanto más se recibe desde el Estado Jardín. The majority of diners around here must think Pennsylvania is 12,000 miles away from New Jersey because most of them suck at serving breakfast. La mayoría de los comensales por aquí hay que pensar Pennsylvania es de 12.000 kilómetros desde Nueva Jersey porque la mayoría de ellos aspirar a servir el desayuno. Some of them suck so badly at this simple task that they could stick to the surface of a waterfall. Algunos de ellos chupan tan mal en esta tarea sencilla que puede pegarse a la superficie de una cascada. (And I mean a really serious waterfall — like Niagara Falls.) (Y me refiero a una cascada muy graves -. Como las Cataratas del Niágara)

In New Jersey, a good-looking hostess will direct you to a table or booth, and a waitress will pour you a cup of hot coffee before your ass can find the seat. En Nueva Jersey, una buena anfitriona de futuro le dirigirá a una tabla o una cabina, y una camarera le vierte una taza de café caliente antes de que el culo se encuentra el asiento. (That's the law in the “Garden State,” punishable by death for the first violation. Because if you keep somebody waiting for a cup of coffee in New Jersey, they are likely to rip your throat out anyway.) The waitress will expect you to order some egg and meat combination, which she must then presented in 2.5 minutes with a nice smile at one end and a hot little ass at the other. (Esa es la ley en el "Garden State", punible con la muerte por la primera violación. Porque si sigues a alguien esperando por una taza de café en Nueva Jersey, es probable que rasgar la garganta de todos modos.) La camarera le espera para ordenar una combinación de huevos y carne, que luego debe presentarse en 2,5 minutos con una sonrisa agradable en un extremo y un poco de culo caliente en el otro. She will call you “Hon,” and lean all around you while pouring coffee refills, demonstrating why there are no sharp corners on New Jersey diner waitresses. Se le llamará "Honorable", y apoyarse a su alrededor mientras se vierte el café recargas, lo que demuestra por qué no hay esquinas en las camareras de Nueva Jersey comedor.